El síndrome del corazón festivo es una condición temporal del sistema cardiovascular que se caracteriza por una irregularidad en el ritmo cardíaco, generalmente asociada con el consumo excesivo de alcohol en un periodo corto de tiempo.
Esta afección se observa con frecuencia durante las festividades, especialmente en épocas como la Navidad y el Año Nuevo, cuando las reuniones sociales y celebraciones llevan a un consumo de alcohol más elevado que el habitual. Aunque suele resolverse sin intervención médica en la mayoría de los casos, en algunas personas puede representar un riesgo más grave si ya existen problemas cardíacos previos.
El término “corazón festivo” fue acuñado por el doctor Philip Ettinger en 1978 para describir un patrón de arritmias cardíacas observadas en personas aparentemente sanas tras un consumo elevado de alcohol en celebraciones.
Tabla de contenidos
¿Qué causa el síndrome del corazón festivo?
La principal causa del síndrome del corazón festivo es el consumo excesivo de alcohol, aunque también pueden influir otros factores, como el consumo de cafeína, el estrés y la falta de sueño, condiciones que suelen darse en reuniones sociales y festividades. Esto ocurre porque el alcohol actúa como un irritante del sistema cardiovascular y puede provocar que el corazón lata de manera irregular, generando arritmias que varían desde palpitaciones leves hasta un ritmo cardíaco mucho más rápido de lo normal.
Además, el consumo de alcohol altera los niveles de electrolitos en el cuerpo, como el potasio y el magnesio, que son fundamentales para la función cardíaca. Esta alteración puede predisponer al corazón a una actividad eléctrica anormal, lo que se traduce en arritmias o incluso episodios de fibrilación auricular (FA). Las personas que suelen consumir alcohol en cantidades moderadas o bajas pueden experimentar esta afección debido a un aumento temporal en su consumo habitual durante las celebraciones.
Este síndrome puede presentarse tanto en bebedores habituales como en no habituales, así como en personas sanas, sin condiciones cardíacas previas (1).
Síntomas del síndrome del corazón festivo
Los síntomas del síndrome del corazón festivo pueden variar en intensidad, desde síntomas leves hasta manifestaciones más preocupantes. Los signos más comunes incluyen:
- Palpitaciones: las personas pueden sentir que el corazón late más rápido de lo normal o de manera irregular. Esto se manifiesta como una sensación de “golpes” en el pecho, que puede durar varios minutos.
- Mareo o vértigo: al experimentar un ritmo cardíaco irregular, el cuerpo puede no recibir suficiente oxígeno, lo que provoca mareos o sensaciones de vértigo.
- Dificultad para respirar: algunas personas experimentan una sensación de falta de aire o dificultad para respirar debido a la falta de oxigenación eficiente en el cuerpo.
- Dolor en el pecho: en casos más graves, puede presentarse dolor en el pecho. Esto puede ser una señal de una arritmia grave y debe ser evaluado por un profesional médico.
- Fatiga y debilidad general: el esfuerzo adicional que el corazón realiza al latir de manera irregular puede generar fatiga, aun cuando la persona no esté realizando una actividad física intensa.
¿Quiénes están en mayor riesgo?
Aunque el síndrome del corazón festivo puede afectar a cualquier persona que consuma una cantidad excesiva de alcohol en un corto periodo, las personas con antecedentes de enfermedades cardíacas, hipertensión, insuficiencia cardíaca, o con otros factores de riesgo cardiovascular son más vulnerables. Además, aquellos que ya experimentan problemas de arritmias o que tienen desequilibrios en los electrolitos también pueden ser más susceptibles a esta condición.
¿Cómo prevenir el síndrome del corazón festivo?
La mejor manera de prevenir esta afección es evitando o moderando el consumo de alcohol, especialmente en periodos de celebración. Beber agua entre bebidas alcohólicas, evitar el consumo de cafeína en exceso y procurar descansar adecuadamente también puede ayudar a minimizar el riesgo. Para personas con antecedentes cardíacos, la moderación es fundamental, y es recomendable que consulten a un profesional antes de participar en actividades que involucren el consumo de alcohol.
Por otro lado, quienes se encuentren bajo tratamiento médico deben recordar tomar sus medicamentos en las horas y dosis indicadas para no perder la continuidad del mismo.
Tratamiento
Los pacientes que presentan esta condición pueden recibir un tratamiento que incluya, entre otros, la reposición de electrolitos, hidratación intravenosa, reposición de vitaminas y monitoreo de las arritmias. Si los síntomas se mantienen o agravan, el médico tratante podría indicar otras medidas como la cardioversión sincronizada, esto es, la aplicación de descargas para regular el ritmo cardíaco (2).
Referencias:
- Tonelo, D., Providência, R., & Gonçalves, L. Holiday heart syndrome revisited after 34 years. [Internet]. Arquivos brasileiros de cardiologia. 2013. [Consultado el 07 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3998158/
- Jain A, Yelamanchili VS, Brown KN, et al. Holiday Heart Syndrome. [Internet]. StatPearls Publishing. 2024. [Consultado el 07 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537185/