Menú

Clorfeniramina: para qué sirve, usos y beneficios [Guía]

La clorfeniramina ayuda a calmar los síntomas que genera una reacción alérgica. Este medicamento también se encuentra en fórmulas combinadas —como con acetaminofén o incluso cafeína— y su uso va mucho más allá de una simple picazón.

En este artículo vamos a contarte para qué sirve la clorfeniramina, cómo se usa, qué beneficios tiene, qué cuidados hay que tener y por qué tantas personas la eligen para aliviar molestias que van desde el resfriado común hasta la urticaria.

¿Qué es la clorfeniramina y para qué sirve?

Es un medicamento antihistamínico, es decir, bloquea los efectos de la histamina, una sustancia que nuestro cuerpo libera como parte de la respuesta del sistema inmunológico a un alérgeno. 

Cuando alguien sufre una reacción alérgica —ya sea por polvo, polen, picaduras de insectos o alimentos— la histamina es la responsable de síntomas como estornudos, secreción nasal, lagrimeo, picazón e inflamación.

Por eso, la clorfeniramina se utiliza principalmente para:

  • Aliviar los síntomas de alergias estacionales (como la rinitis alérgica).
  • Tratar urticarias y erupciones cutáneas.
  • Calmar la comezón por dermatitis.
  • Reducir síntomas de alergias respiratorias leves.

Se presenta en forma de tabletas, jarabes, cápsulas y gotas. Su acción comienza entre 30 minutos y 1 hora después de ser administrada, y suele durar entre 6 y 8 horas. 

En algunos pacientes, la duración del efecto puede extenderse un poco más, especialmente si se combina con otros medicamentos que potencian su acción.

Además, debido a su disponibilidad sin receta en muchos países, la clorfeniramina se ha convertido en un recurso de uso frecuente para quienes buscan alivio rápido ante cuadros alérgicos leves o moderados.

¿Cuáles son los beneficios de la clorfeniramina?

  • Alivio rápido de los síntomas alérgicos: Reduce estornudos, secreción nasal, lagrimeo y comezón de manera efectiva.
  • Versatilidad de uso: Puede utilizarse en diferentes tipos de alergias, tanto respiratorias como dérmicas.
  • Accesibilidad: Es de bajo costo y está disponible en muchas farmacias sin necesidad de receta médica.
  • Combinación eficaz: Se puede combinar con otros principios activos como el acetaminofén para tratar síntomas múltiples (resfriado común, dolor de cabeza, fiebre y alergia).
  • Formato práctico: Existe en presentaciones pediátricas y para adultos.
  • Actúa de forma preventiva en algunos casos: Personas con alergias recurrentes la utilizan para anticiparse a los síntomas antes de exponerse a factores desencadenantes.

Otro punto a destacar es que la clorfeniramina sigue siendo una opción confiable, sobre todo cuando se busca un efecto sedante leve que ayude también al descanso nocturno en personas alérgicas.

¿Cómo se debe usar la clorfeniramina?

El uso de la clorfeniramina depende de la edad, la condición médica del paciente y la presentación del medicamento. Siempre debe administrarse según las instrucciones del prospecto o las indicaciones del profesional de salud. Utilizarla de manera adecuada es clave para obtener sus beneficios sin riesgos.

Dosis común para adultos:

  • Tabletas: 4 mg cada 6 a 8 horas. No exceder los 24 mg al día.
  • Jarabe: 2 cucharaditas (10 ml) cada 6-8 horas.

Dosis en niños:

  • Varía según el peso y la edad. Por ejemplo, en niños de 2 a 6 años se suele administrar 1 mg cada 6 a 8 horas. Siempre debe consultarse con el pediatra.

Recomendaciones:

  • No combinar con alcohol ni con otros medicamentos sedantes.
  • Evitar conducir o manejar maquinaria pesada tras su ingesta, ya que puede causar somnolencia.
  • No prolongar su uso sin supervisión médica, especialmente en tratamientos de más de una semana.

En personas con afecciones hepáticas o renales, puede ser necesario ajustar la dosis o espaciar la administración para evitar acumulaciones que puedan causar efectos adversos, en estos casos recuerde acudir a su médico tratante.

Usos principales

La clorfeniramina tiene un espectro bastante amplio de aplicaciones clínicas, especialmente en el tratamiento de:

  • Rinitis alérgica (estacional o perenne).
  • Urticaria y otras afecciones cutáneas con picazón.
  • Dermatitis atópica.
  • Conjuntivitis alérgica.
  • Síntomas de resfriado común (combinada con otros compuestos).

También puede utilizarse como parte de un tratamiento preventivo en personas que saben que estarán expuestas a sus alérgenos frecuentes (por ejemplo, durante una limpieza profunda del hogar o visitas a lugares con mucho polvo o polen).

Uso en combinación

El efecto antihistamínico suele combinarse con otros medicamentos en condiciones que se acompañan de alta producción de histamina como son: 

  • Síntomas de resfriado y gripe: en combinación con el acetaminofén y/o descongestionantes nasales.
  • Síndrome de alergia alimentaria leve.
  • Picaduras de insectos (para reducir picor e inflamación).
  • Alergias leves inducidas por medicamentos.

¿Para qué sirve el acetaminofén con clorfeniramina?

Esta combinación es muy utilizada en medicamentos para tratar los síntomas del resfriado común y la gripe. El acetaminofén (también conocido como paracetamol) actúa como analgésico y antipirético, mientras que la clorfeniramina alivia los síntomas alérgicos que suelen acompañar a estas infecciones virales, por lo cual las autoridades regulatorias de medicamentos consideran que su uso es seguro.

Beneficios de esta combinación:

  • Alivio del dolor de cabeza, malestar general o fiebre (gracias al acetaminofén).
  • Reducción de la congestión nasal, estornudos y secreción (por la acción de la clorfeniramina).
  • Mayor confort en cuadros gripales o virales.
  • Menos necesidad de tomar varios medicamentos por separado, lo que mejora la adherencia al tratamiento y reduce los efectos adversos.

Suele encontrarse en presentaciones como tabletas efervescentes, sobres solubles y jarabes. Y es una fórmula común en botiquines familiares.

¿Para qué se utilizan la cafeína y la clorfeniramina juntas?

Esta combinación se da principalmente en medicamentos diseñados para tratar múltiples síntomas con componentes alérgicos en adultos activos que no pueden permitirse quedar somnolientos durante el día, en ellos se reduce la concentración de clorfenamina y se añade cafeína, la cual además potencia además potencia el efecto de los analgésicos.

Esta fórmula debe utilizarse con precaución y no es adecuada para personas sensibles a la cafeína o con problemas cardiovasculares.

Además, algunas formulaciones también agregan descongestionantes, creando un trío terapéutico potente que combate la congestión, el malestar general y la fatiga asociada al resfriado común o la alergia.

La cafeína puede ayudar a contrarrestar uno de los efectos secundarios más frecuentes de los antihistamínicos que es la somnolencia, del siguiente modo:

  • Mejora el estado de alerta.
  • Disminuye la fatiga.
  • Mantiene un mejor nivel de atención durante el tratamiento.

¿Cuáles son los efectos secundarios de la clorfeniramina?

Efectos secundarios más comunes:

  • Somnolencia
  • Mareos
  • Sequedad en la boca, nariz o garganta
  • Náuseas leves
  • Dolor de cabeza

Efectos secundarios menos frecuentes:

  • Visión borrosa
  • Palpitaciones
  • Dificultad para orinar (en hombres mayores)
  • Confusión o agitación (en adultos mayores o niños)

En caso de presentar una reacción alérgica al medicamento —como erupciones, hinchazón o dificultad para respirar— debe suspenderse su uso de inmediato y acudir al médico. 

También se debe prestar atención a posibles interacciones con otros medicamentos, especialmente si se está bajo tratamiento continuo por condiciones como hipertensión, epilepsia o ansiedad.

¿Cuáles son las contraindicaciones y precauciones especiales que debes seguir antes de tomar clorfeniramina?

Es importante tener en cuenta ciertas precauciones, ya que no todos los organismos la toleran igual.

Contraindicaciones:

  • Hipersensibilidad al principio activo.
  • Glaucoma de ángulo cerrado.
  • Obstrucción urinaria o agrandamiento de próstata.
  • Úlcera gástrica activa.
  • Uso simultáneo con inhibidores de la MAO (como algunos antidepresivos).

Precauciones especiales:

  • En mujeres embarazadas y en período de lactancia, sólo debe usarse si el médico lo considera absolutamente necesario.
  • En personas mayores, puede aumentar el riesgo de confusión o somnolencia excesiva.
  • En niños, debe usarse con control pediátrico debido a sus efectos sedantes.
  • Situaciones que requieren estar en alerta como manejar, entre otras,

La clorfeniramina es un medicamento con un historial solido en el tratamiento de síntomas alérgicos y respiratorios. Su eficacia, accesibilidad y posibilidad de combinación con otros principios activos como el acetaminofén o la cafeína la convierten en una herramienta útil en el botiquín de muchas personas. 

Ante cualquier duda o síntoma persistente, lo más adecuado siempre será consultar con un profesional de salud.

En definitiva, saber cuándo usarla —y cuándo no— es clave para aprovechar su potencial sin caer en un uso inapropiado.

Dirección Médica de Laboratorios Farma y Gerencia de Asuntos Regulatorios

Dirección Médica de Laboratorios Farma y Gerencia de Asuntos Regulatorios

Material revisado por equipo multidisciplinario de profesionales de la salud, conformado por Médicos Internistas, Hematólogos, Anestesiólogos.