Esa molesta secreción nasal, los estornudos incesantes, la congestión…Es la experiencia común que enfrentamos cuando las vías respiratorias superiores se ven afectadas por diversas causas. Pero ¿Cómo saber si estamos ante un resfriado común o si se trata de una alergia? A primera vista, los síntomas pueden ser tan parecidos que es fácil confundirlos. Sin embargo, diferenciar entre estas dos condiciones es clave para encontrar el alivio adecuado y evitar tratamientos innecesarios o ineficaces.
Aunque ambos pueden hacernos sentir bastante incómodos, un resfriado es causado por virus, mientras que una alergia es una reacción de nuestro sistema inmunológico a sustancias externas. Entender las diferencias sutiles en los síntomas, el momento en que aparecen y la duración de cada afección ayuda a identificar cuál de las dos condiciones podría estar afectando y cómo manejarlo mejor.
En este artículo, desglosamos cada una de estas condiciones, compartimos las claves para distinguirlas y brindamos información valiosa respaldada por la ciencia para transitar con mayor certeza entre la congestión y los estornudos.
Tabla de contenidos
El resfriado común: el visitante frecuente
El resfriado común es una infección viral de las vías respiratorias superiores (nariz y garganta), aunque también puede afectar las vías respiratorias inferiores. Si bien puede afectar a cualquier persona, los niños son más susceptibles porque aún no han creado inmunidad a muchos virus. Es una de las enfermedades que más generan ausencia laboral y escolar (1).
¿Qué lo causa? Existen más de 200 virus que pueden causar un resfriado, los más comunes son los rinovirus, que son responsables de la mayoría de los casos [2]. Otros virus incluyen el coronavirus (no precisamente el SARS-CoV-2 que causa el COVID-19, sino otros subtipos que circulan comúnmente), el virus sincitial respiratorio (VSR) y los virus de parainfluenza. Estos virus se propagan fácilmente de persona a persona a través de gotas respiratorias que se liberan al toser, estornudar o hablar, o por el contacto directo con superficies contaminadas y luego tocarse la cara (2).
Síntomas típicos del resfriado común
Los síntomas del resfriado común suelen aparecer de 1 a 3 días después de la exposición al virus y, generalmente evolucionan en el tiempo. Pudiendo presentar:
- Mocos: al principio pueden ser claros y acuosos, pero a medida que el resfriado progresa, pueden tornarse más espesos y verdosos (1).
- Congestión nasal: sensación de nariz tapada o dificultad para respirar por la nariz (1).
- Estornudos: aunque pueden ocurrir, no son tan persistentes o severos como en las alergias (1).
- Dolor de garganta: es uno de los primeros síntomas y puede sentirse como picazón o dolor al tragar.
- Tos: puede ser seca o con producción de flema, y suele aparecer a medida que avanza el resfriado.
- Malestar general: cansancio leve, dolores musculares o articulares leves (1).
- Fiebre leve: más común en niños, los adultos rara vez desarrollan fiebre alta con un resfriado (1).
- Dolor de cabeza leve: puede acompañar al malestar general.
Duración
Un resfriado común suele durar de 7 a 10 días, aunque la tos puede persistir por más tiempo en algunos casos (2). Los síntomas alcanzan su pico máximo en los primeros días y luego comienzan a mejorar progresivamente.
Tratamiento
EL resfriado común es autolimitado, pero existen tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que ayudan a aliviar los síntomas:
- Descanso: ayuda al cuerpo a recuperarse (3).
- Hidratación: beber muchos líquidos (agua, caldos, tés) para evitar la deshidratación y ayudar a fluidificar los mocos (3).
- Analgésicos y antipiréticos: medicamentos que ayudan a aliviar el dolor de cabeza, el dolor de garganta y la fiebre.
- Descongestionantes nasales: en pastillas o en gotas (estas últimas de colocación directa en la nariz) que facilitan la respiración disminuyendo la inflamación de las vías nasales. (usar con precaución) (3).
- Pastillas o caramelos para la garganta: para aliviar el dolor (3).
- Vapor: duchas calientes o humidificadores pueden ayudar con la congestión (3).
Alergias: cuando el sistema inmunológico se activa
Una alergia es una reacción exagerada del sistema inmunológico a una sustancia normalmente inofensiva para la mayoría de las personas. Estas sustancias se llaman alérgenos. Cuando una persona alérgica entra en contacto con un alérgeno, su sistema inmunológico lo identifica por error como una amenaza y libera sustancias químicas, como la histamina, que causan los síntomas característicos de la alergia (4).
¿Qué las causa? Los alérgenos pueden ser muy variados. Los más comunes que afectan las vías respiratorias y causan síntomas similares al resfriado incluyen:
- Polen: de árboles, pastos y malezas (5).
- Ácaros del polvo: son pequeños insectos microscópicos que viven en el polvo de la casa (5).
- Caspa u otros desechos de animales: pequeñas partículas de piel, saliva u orina de mascotas como perros y gatos (5).
- Alimentos: lácteos, frutos secos, mariscos, etc.
- Picaduras de insectos: zancudos, cucarachas, etc.(5)
- Medicinas (5)
- Moho: esporas de hongos que crecen en ambientes húmedos (5).
Síntomas
Los síntomas de la alergia suelen aparecer rápidamente después de la exposición al alérgeno y pueden persistir mientras la exposición continúe. Pueden incluir:
- Estornudos frecuentes.
- Picazón en la nariz, los ojos, la piel o el paladar.
- Nariz tapada o con goteo constante de moco acuoso.
- Cansancio o sensación de fatiga.
- Ojos llorosos, enrojecidos o hinchados (también conocida como conjuntivitis alérgica). (6)
Si se trata de una alergia alimentaria, los síntomas pueden incluir:
- Sensación de cosquilleo o picazón en la boca.
- Hinchazón de cara, labios, lengua o garganta.
- Aparición de ronchas en la piel que pican (urticaria).
- Congestión nasal, estornudos u ojos llorosos y con picazón.
- Dolor abdominal, náuseas, vómitos o diarrea.
- En casos graves, puede presentarse anafilaxia, una reacción alérgica severa y potencialmente mortal (6)
Cuando la alergia es causada por la picadura de un insecto es posible experimentar:
- Hinchazón considerable alrededor de la zona de la picadura.
- Urticaria o picazón extendida en todo el cuerpo.
- Enrojecimiento de la piel y sensación de calor.
- Dificultad para respirar, tos, presión en el pecho o silbidos al respirar.
- Posible aparición de anafilaxia en casos graves (6).
En el caso de las alergias provocadas por medicamentos, los síntomas más comunes son:
- Urticaria o sarpullido con picazón.
- Inflamación del rostro.
- Respiración ruidosa (sibilancias) o falta de aire.
- Náuseas, vómitos o diarrea.
- Mareos.
- También puede desarrollarse anafilaxia en situaciones más severas (6).
Duración
A diferencia de los resfriados, las alergias pueden durar semanas o incluso meses, dependiendo de la presencia del alérgeno. Pueden ser estacionales (en ciertas épocas del año) o perennes (persiste durante todo el año) (7).
Tratamiento
La medida por excelencia para tratar la alergia es evitar la exposición al alérgeno que causa los síntomas. Sin embargo, existen otras formas de manejar esta condición:
- Lavado nasal: si los síntomas son suaves, un lavado nasal con solución salina puede ayudar a limpiar las fosas nasales (8).
- Antihistamínicos: ayudan a controlar estornudos, picazón, ojos llorosos y secreción nasal. Algunos se compran sin receta, sin embargo, hay que considerar que dependiendo del antialérgico algunos producen sueño, por lo que no es recomendable manejar maquinaria pesada, ni conducir después de tomarlas (8). También es importante que en alergias perennes, estos fármacos sean indicados por un especialista.
- Corticoides nasales: son medicamentos altamente efectivos para la rinitis alérgica, actúan rápidamente y por lo general su uso debe ser vigilado por un profesional de la salud (8).
- Descongestionantes: alivian la nariz tapada, pero deben usarse con precaución, ya que, pueden empeorar la congestión si se usan a dosis no recomendadas o por tiempos muy prolongados (8).
Resfriado común o alergia: claves para diferenciarlas
En función de los síntomas descritos anteriormente, es posible establecer algunas diferencias que permitan identificar si el malestar está asociado a un resfriado o a una alergia:
- Mocos claros y persistentes: si la secreción nasal es constantemente clara y acuosa, y no tiende a espesarse o cambiar de color, es más probable que sea una alergia. Los resfriados a menudo evolucionan a mucosidad más densa.
- Fiebre y dolores corporales: si hay fiebre (incluso leve) y dolores musculares o malestar general, es casi seguro que se trata de un resfriado o de otra infección viral. Las alergias no causan estos síntomas.
- Duración de los síntomas: un resfriado suele desaparecer en una semana o 10 días. Si los síntomas persisten por varias semanas o se repiten cada año en la misma época, es muy probable que sean alergias. Muchas veces la asociación con el alérgeno es muy clara.
- Patrones estacionales: si los síntomas aparecen siempre en la misma época del año, es una señal importante de que podría tratarse de una alergia.
¿Cuándo consultar al médico?
Aunque la mayoría de los resfriados y alergias pueden manejarse en casa, hay situaciones en las que es importante buscar atención médica:
Síntomas severos o que empeoran: si los síntomas no mejoran después de 10 días, o si empeoran significativamente (9).
Alergias severas o sin control: si los síntomas de alergia son muy molestos y no se controlan con tratamientos, o si hay sospechas de alergias graves que podrían causar una reacción anafiláctica (hinchazón y dificultad para respirar), es necesario acudir al médico para ser atendido de manera inmediata (10).
Si hay dificultad para respirar o respiración rápida, deshidratación, fiebre o si empeoran otras condiciones crónicas, como el asma (3).
Las personas con enfermedades crónicas de las vías respiratorias como personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfisema, niños con fibrosis quísticas y otros, deben ser evaluados por un profesional de la salud.
Medidas de prevención general
Independientemente de si es un resfriado o una alergia, ciertas medidas pueden ayudar a sentirte mejor y a prevenir la propagación de virus o la exposición a alérgenos:
Para resfriados:
- Mantener una buena higiene. Evitar tocarse la cara: nariz, boca y ojos (11).
- Evitar el contacto cercano con personas enfermas (11).
- Cubrirse la boca al toser (11).
- Limpiar y desinfectar superficies: especialmente en casa y en el trabajo (11).
- Mantener un sistema inmunológico fuerte: con una dieta equilibrada, ejercicio regular y suficiente descanso (11).
Para alergias:
- Limpiar el polvo regularmente, lavar la ropa de cama con agua caliente.
- Utilizar fundas anti-ácaros.
- Ventilar los espacios para reducir la humedad. De ser posible, usar un deshumidificador.
- Controlar la proliferación de insectos, cucarachas y ratones
- Evitar la formación de moho.
- Mantener a los animales de compañía fuera del dormitorio.
En resumen
Distinguir entre un resfriado común y una alergia puede ser un desafío, dada la superposición de muchos de sus síntomas. Sin embargo, prestando atención a los detalles, como la duración de los síntomas, la presencia o ausencia de fiebre y dolores corporales, y el patrón estacional, se pueden obtener pistas importantes.
Es relevante recordar que los resfriados son infecciones virales de corta duración, mientras que las alergias son reacciones del sistema inmunológico a alérgenos específicos que pueden durar mucho más tiempo. Si bien los tratamientos de venta libre pueden proporcionar alivio sintomático para ambos, comprender la diferencia permite buscar la solución más adecuada y, si es necesario, consultar a un médico para un diagnóstico preciso y un plan de manejo efectivo.
Referencias
- Pappas D. E. The Common Cold [Internet]. Principles and Practice of Pediatric Infectious Diseases. 2018. [Consultado el 26 de junio de 2025]. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7152197/
- About common cold [Internet]. U.S Centers for Disease Control and Prevention. 2024. [Consultado el 26 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.cdc.gov/common-cold/about/
- Manage Common Cold. U.S Centers for Disease Control and Prevention. 2024. [Consultado el 26 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.cdc.gov/common-cold/treatment/index.html
- Dougherty JM, Alsayouri K, Sadowski A. Allergy [Internet]. StatPearls Publishing.2023. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK545237/
- Alergias. MedlinePlus. [Consultado el 26 de junio de 2025]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/allergy.html
- Alergias. [Internet]. Mayo Clinic. 2024. [Consultado el 26 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/allergies/symptoms-causes/syc-20351497
- Resfrío, gripe o alergia [Internet]. National Institutes of Health. 2014. [Consultado el 26 de junio de 2025]. Disponible en: https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-salud/resfrio-gripe-o-alergia
- Rinitis alérgica [Internet]: MedlinePlus. 2024. [Consultado el 26 de junio de 2025]. Disponible en: https://medlineplus.gov/ency/article/000813.htm
- Resfriado común [Internet]. MedlinePlus. 2023. [Consultado el 26 de junio de 2025]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000678.htm
- Alergias. [Internet]. MedlinePlus. 2024. [Consultado el 26 de junio de 2025]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000812.htm
- Resfriado común. Mayo Clinic. 2023. [Consultado el 26 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/common-cold/symptoms-causes/syc-20351605
- Prepara tu hogar a prueba de alergias. Mayo Clinic. 2024. [Consultado el 26 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/allergies/in-depth/allergy/art-20049365?p=1