¿Qué pensarías si te aseguran que con solo exponer tu piel al sol diariamente por 20 minutos o tomar un suplemento y comer ciertos alimentos, podrías reducir el riesgo de enfermedades neurológicas, mejorar las funciones cognitivas y tu estado de ánimo? De hecho, estos y muchos otros beneficios para la salud, los puedes conseguir en la vitamina D o la “vitamina del sol”, como también se le conoce.
Esto último se debe a que esta vitamina la podemos obtener casi en un 80% a partir de la exposición de nuestra piel a los rayos ultravioleta (UVB) del sol. Sin embargo, el hecho de que gran parte de la población mundial permanezca cerca de 90% del tiempo bajo techo, en habitaciones con aire acondicionado y esté con la piel cubierta por prendas de vestir, hace que la insuficiencia de vitamina D sea un problema de salud importante que afecta alrededor de 75% de la personas en este planeta.
Tabla de contenidos
¿Para qué sirve la vitamina D?
Durante el siglo XX las investigaciones en torno a esta vitamina se centraron en su efecto sobre la salud de los músculos y huesos, particularmente en la prevención del raquitismo en la población infantil y de la osteoporosis en adultos mayores.
También en estudios posteriores se develó su capacidad protectora contra una serie de afecciones, como las enfermedades cardiovasculares, la influenza, el cáncer, infecciones del tracto respiratorio y enfermedades autoinmunes como la diabetes tipo 1, la esclerosis múltiple, la artritis reumatoide y la psoriasis.
Pero en estudios recientes se ha comprobado que la deficiencia de esta vitamina liposoluble tiene también influencia en las enfermedades neurológicas y afecta las funciones cognitivas, trastornos de conducta y el estado de ánimo.
¿Cómo se llegó a determinar la influencia de la vitamina D en la salud mental?
Por mucho tiempo se consideró que la forma activa de la vitamina D solo se producía en los riñones, donde existen unos receptores de vitamina D y una enzima que hacen que este proceso sea posible. Sin embargo, una investigación determinó que esos receptores y esa enzima también están presentes en otros tejidos, como el corazón, páncreas, colon, piel e, incluso, en tejidos del cerebro a nivel de la corteza prefrontal, el hipocampo y el hipotálamo.
A partir de los resultados de esta investigación es que se establece una relación entre los niveles séricos de vitamina D y la regulación de los procesos cognitivos y afectivos. Y, a su vez, otro grupo de estudios han permitido confirmar la asociación existente entre la insuficiencia de vitamina D y diversos trastornos mentales, como:
- Depresión
- Esquizofrenia
- Autismo
En ese sentido hay análisis que revelan, por ejemplo, un aumento importante del riesgo de depresión en pacientes con niveles bajos de vitamina D. Y, por otro lado, hay estudios que demuestran el efecto moderado que puede tener la suplementación con vitamina D en la reducción de los síntomas depresivos en pacientes afectados por este trastorno mental.
¿Qué relación tiene la “vitamina del sol” con el sueño?
De acuerdo a diversos estudios, el importante papel que tiene la vitamina D en la regulación de la serotonina y la melatonina a nivel cerebral no solo incide en la regulación de trastornos de nuestro estado de ánimo, como la depresión, sino también en el sueño.
A pesar de que muchos de estos estudios no llegan a ser concluyentes, sus hallazgos si demuestran que existe una relación entre la deficiencia de vitamina D y la mayor probabilidad de sufrir algún tipo de trastorno del sueño, lo que implica desde una menor duración y baja calidad de éste, hasta una excesiva somnolencia diurna.
Esto significa que los niveles bajos de vitamina D tienen relación con la calidad del sueño que tenemos y, de no corregirse, esta deficiencia puede terminar por afectar nuestro sistema inmunológico e incrementar la liberación de sustancias inflamatorias, lo que eleva el riesgo de enfermedades.
En todo caso, para contrarrestar los síntomas perjudiciales del insomnio o cualquiera de los trastornos del sueño que hemos señalado, los especialistas pueden recomendar desde una suplementación con vitamina D en dosis diarias de hasta 4.000 UI o, incluso, más altas, hasta sugerir terapias cognitivas, conductuales o farmacológicas. De esta forma, es posible controlar los niveles de ansiedad y mejorar nuestra calidad de vida.
¿Puede un nivel bajo de vitamina D afectar nuestras funciones cognitivas?
Un estudio realizado por investigadores españoles comprobó la presencia de insuficiencia de vitamina D en un tercio de adultos mayores y una deficiencia de esta vitamina en casi el 80%; además, se estableció un vínculo entre la insuficiencia de vitamina D y problemas cognitivos hallados en la población estudiada.
Esta investigación arrojó evidencia robusta que apunta a que la suplementación de los adultos mayores con vitamina D puede mejorar sus funciones cognitivas, lo que se traduce en una mejor capacidad de movilidad y en la reducción de caídas. En este caso, los resultados no se limitaron exclusivamente a mejoras a nivel muscular, sino también del sistema nervioso.
Del mismo modo, se ha comprobado que mantener altos niveles de vitamina D en nuestro organismo está relacionado con un riesgo más bajo de Alzheimer o enfermedad vascular, así como de demencia. Esto se pudo determinar luego de analizar el tejido cerebral de personas con diferentes niveles de deterioro cognitivo y vincular niveles altos de vitamina D en sus tejidos, con una mejor función cognitiva.
Además, hay que destacar otros hallazgos que apuntan a que la vitamina D es una hormona con grandes cualidades antiinflamatorias.
Conclusión
Los beneficios de la vitamina D para la salud mental apenas se empiezan a develar, pero ya hay estudios e investigaciones en curso que apuntan a entender con mayor precisión los efectos positivos que este nutriente puede aportar al cerebro y al resto de nuestro organismo.
De allí que la recomendación sea: 1) conocer cuáles son los niveles de vitamina D que tenemos y 2) determinar con el apoyo de un médico cómo podemos mantener un nivel óptimo de esta vitamina, sea incrementando nuestra exposición al sol, mejorando la dieta o tomando una suplementación especial.
De esa forma estaremos fortaleciendo nuestro sistema inmunológico y disminuyendo el riesgo de enfermedades como cáncer, diabetes, esclerosis múltiple o, también, de padecer afecciones neurológicas, trastornos mentales y alteraciones de las funciones cognitivas o del estado de ánimo.
Fuentes
- Huiberts, L. M., & Smolders, K. C. H. J. (2021). Effects of vitamin D on mood and sleep in the healthy population: Interpretations from the serotonergic pathway. Sleep Medicine Reviews, 55(101379), 101379. https://doi.org/10.1016/j.smrv.2020.101379
- Akpınar, Ş., & Karadağ, M. G. (2022). Is vitamin D important in anxiety or depression? What is the truth? Current Nutrition Reports, 11(4), 675–681. https://doi.org/10.1007/s13668-022-00441-0
- Rodríguez García, M., Gómez Alonso, C., Cannata Andía, J. B., Martínez Morillo, E., & Gómez Huertas, E. (2009). Suficiencia e insuficiencia de vitamina D: efecto de la administración de calcidiol sobre la PTH en pacientes con trasplante renal. Nefrología, 2(2), 18–24. https://revistanefrologia.com/es-suficiencia-e-insuficiencia-vitamina-d-articulo-X1888970009000461
- What to know about vitamin D and mental health. (n.d.). WebMD. Recuperado el 22 de mayo, 2024, desde https://www.webmd.com/vitamins-and-supplements/what-to-know-about-vitamin-d-and-mental-health
- Visual guide to seasonal affective disorder (SAD). (n.d.). WebMD. Recuperado el 22 de mayo, 2024, desde https://www.webmd.com/depression/ss/slideshow-seasonal-affective-disorder
- Wickelgren, I. (n.d.). Vitamin D supplements probably won’t prevent mental illness after all. Scientific American. Recuperado el 22 de mayo, 2024, desde https://www.scientificamerican.com/article/vitamin-d-supplements-probably-wont-prevent-mental-illness-after-all/
- Montero-Odasso, M. (2014). La vitamina D. Una hormona encubierta. Revista española de geriatría y gerontología, 49(5), 199–200. https://doi.org/10.1016/j.regg.2014.05.004
- Pharma Market. (12 de diciembre, 2022). Un estudio determina que los cerebros con mayores cantidades de Vitamina D presentan una mejor función cognitiva. Revista Pharma Market. https://www.phmk.es/i-d/un-estudio-determina-que-los-cerebros-con-mayores-cantidades-de-vitamina-d-presentan-una-mejor-funcion-cognitiva