Se llama vitamina D a una sustancia liposoluble, que hoy se sabe que es una hormona, conocida por su papel en la regulación del calcio y la promoción de la salud ósea. Pero que también desempeñan un papel crucial en otras funciones corporales, incluyendo la modulación del sistema inmunológico y la reducción del riesgo de algunas enfermedades crónicas, entre ellas el cáncer.
A continuación, veremos cómo funciona la vitamina D en el organismo y qué es lo que se sabe hasta el momento en cuanto a su relación con la prevención de ciertos tipos de cáncer.
Tabla de contenidos
Funciones de la vitamina D
La vitamina D puede obtenerse a través de la exposición a la luz solar, la ingesta de alimentos ricos en vitamina D y suplementos. Una vez que está en el cuerpo se convierte en calcitriol e interactúa con el receptor de la vitamina D. El receptor de vitamina D (RVD) está presente en gran número de tejidos y regula varios genes que controlan procesos como la proliferación celular, la diferenciación y la apoptosis (muerte celular programada). Estas funciones son esenciales para mantener el equilibrio y la salud de los tejidos (1).
Otro mecanismo importante es la modulación del sistema inmunológico. La vitamina D puede potenciar la respuesta inmunitaria innata y adaptativa, así como a las células relacionadas con la capacidad del cuerpo para detectar y destruir células tumorales. Asimismo, tiene propiedades antiinflamatorias, ya que puede modular la actividad de células productoras de citoquinas inflamatorias, las cuales están relacionadas con la progresión del cáncer.
Relación entre la vitamina D y el cáncer
Diversas investigaciones epidemiológicas han mostrado que las poblaciones del hemisferio sur, que están más expuestas a los rayos solares, tienen una menor posibilidad de desarrollar o morir de ciertos tipos de cáncer. Además, la vitamina D ha mostrado su eficacia al inhibir un tipo de célula que suele debilitar la respuesta del sistema inmune ante el cáncer (1).
Un estudio de 2019 publicado por el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos mostró que las concentraciones de vitamina D se asociaron con un menor riesgo de cáncer colorrectal y de vejiga (2). Por su parte, un metaanálisis publicado en 2017 y que involucró la participación de más de 26 mil personas en Europa observó una asociación entre bajos niveles de vitamina D y un mayor riesgo de mortalidad (3).
Si bien se trata de una línea de investigación que sigue abierta, los datos muestran una relación entre adecuados niveles de vitamina D y un riesgo menor a padecer ciertos tipos de cáncer o de mortalidad. Sin embargo, a pesar de la evidencia prometedora, la relación entre la vitamina D y el cáncer no está completamente esclarecida. Otros factores como la genética, el estilo de vida y las condiciones ambientales juegan un papel activo en el desarrollo de enfermedades como el cáncer. Lo que sí está claro es que mantener unos niveles adecuados de vitamina D es importante para mantener una buena salud general.
Suplementación de vitamina D
Cuando no es posible recibir la luz del sol o la alimentación no es suficiente para cubrir la ingesta de vitamina D, es necesario usar suplementos, siempre bajo supervisión médica. En el mercado existen dos tipos:
Ergocalciferol o vitamina D2: proviene de fuentes vegetales. Está disponible en cápsulas orales, tabletas, solución oral o sublingual en diferentes concentraciones. Es de venta libre.
Colecalciferol o vitamina D3: proviene de fuentes animales. Está disponible en cápsulas orales, tabletas, solución oral o sublingual en diferentes concentraciones. Es de venta libre y se considera más efectiva que el ergocalciferol.
Referencias
- Instituto Nacional de Cáncer. La vitamina D y el cáncer [Internet]. Estados Unidos. National Institute of Health. 2023. [Consultado el 20 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/dieta/hoja-informativa-vitamina-d
- McCullough, M. L., Zoltick, E. S., Weinstein, S. J., Fedirko, V., Wang, M., Cook, N. R., Eliassen, A. H., et al. Circulating Vitamin D and Colorectal Cancer Risk: An International Pooling Project of 17 Cohorts.[Internet]. Estados Unidos. National Library of Medicine. 2019. [Consultado el 20 de junio de 2024]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29912394/
- Gaksch, M., Jorde, R., Grimnes, G., Joakimsen, R., Schirmer, H., Wilsgaard, T., Mathiesen, E. B. et al. Vitamin D and mortality: Individual participant data meta-analysis of standardized 25-hydroxyvitamin D in 26916 individuals from a European consortium.[Internet]. Estados Unidos. National Library of Medicine. 2017. [Consultado el 20 de junio de 2024]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28207791/